: : @cErca de NuEStRO Sitio ····

:: :: En este sitio nos dedicamos a hablar y a profundizar distintos temas que han captado nuestro interés a lo largo de nuestra carrera :: :: Temas que basicamente tienen que ver con nuestro quehacer como profesionales de la educación y especialistas en el Aprendizaje::::También incluimos articulos e información de interés general que pretenden cubrir todas las distintas necesidades de nuestros guests ::

domingo, 18 de noviembre de 2007

::: ¿ VISTE QUE PUEDO ?::: La importancia de considerar al niño como ser legítimo



Y pensar que con un simple acto de confianza, todo puede cambiar.


El otro día salí con mi sobrina a comprar al centro de la ciudad. Ella, una niña de tres años de edad, despierta, vivaz, energética…supongo que como la mayoría de las niñas de su edad, iba de mi mano a regañadientes porque le gusta ir sola por la vida, sin que nadie le diga nada ni la inmovilice cuando ella se quiera mover a diestra y a siniestra.

Pues bien, siendo ese el escenario, y yo, tía preocupada, aprehensiva, sobreprotectora y además asustada por el hecho de que mi sobrina anduviese sola – aunque fuese a 2 cms. de mí- la llevaba bien agarrada de la mano y casi obligada la llevaba a mi lado.

Todo se transformó en un caos una vez que entramos a comprar a una tienda…¡claro! Porque yo no la podía tener más de la mano ya que me encontraba haciendo la compra y posteriormente pagando el producto…por lo que, mi sobrina, se aprovechó del pánico e hizo todo el intento de salir arrancando desde el interior de la tienda, a la calle.

Yo por supuesto, entre que agarraba mi billetera, los billetes, las monedas, la boleta y le daba las gracias a la persona que me atendió, veía que mi sobrina se iba corriendo sin más en dirección a la calle, haciendo caso omiso de mis gritos y advertencias…fue aquí donde me dije: “no…así no se puede…”.

Luego de estos segundos- que para mí fueron eternos- la agarré más fuertemente y la llevé a mi lado casi arrastrándola; esta vez nos dirigíamos a otro negocio donde yo supe desde el primer momento que la tónica sería la misma.

Apenas entramos, ella empezó a forcejear para soltar mi mano…Pero acá es donde todo cambió…Yo la miré y le dije: “Ok…Yo te voy a soltar y te dejaré sola que vallas, pero escúchame bien, irás sólo hasta donde está ese letrero rojo y mirarás desde ahí hacia la calle, pero no saldrás”… ella me miraba con sus tremendos ojitos y no lo podía creer…

Este simple gesto – pero difícil para uno como tía en extremo preocupada y sobreprotectora- de confiar en la niña y permitirle, sin ademán de salir corriendo detrás de ella, que anduviese sola y corriese hasta la entrada del local, con el ímpetu de una niña de tres años, permitió que la conducta de mi sobrina cambiara del cielo a la tierra, por lo menos durante toda nuestra salida ese día…y me atrevería a decir que más profundamente.

Básicamente traté de despojarme de mis aprehensiones como adulta, como tía, y supe lo importante que es mostrarles confianza a los pequeños y dejar que éstos, demuestren que son capaces si se les deja hacer, en este sentido y utilizando las palabras de Maturana, me atrevería a decir que incurrí en una Legitimación de mi sobrina, en el sentido de que reconocí que a pesar de su corta edad, ella es una persona capaz de demostrar que ella puede “autogobernarse” en cierto sentido.
Debo admitir que fue un momento bastante complicado porque corrí el riesgo de que efectivamente corriera hacia la calle y algo hubiese pasado, pero debo decir también que lo que obtuve a cambio fue una niña que estaba feliz de que confiaran en ella, que se mantuvo en la entrada del local mirando hacia fuera y diciéndome a cada momento: “solamente estoy aquí mirando…tía mírame…” y con una cara de
“¿ viste que puedo?” impresionante…de verdad el cambio fue rotundo.

Uno como adulto debe dar confianza a los niños, aunque sea en estas cosas mínimas. Renunciar a la sobreprotección que tenemos por los niños, es renunciar a la ilegitimación constante hacia ellos, es dejar de lado el pensar que ellos son incapaces, que no pueden, que no son aptos, que no miden las consecuencias de sus actos y en definitiva, coartar la capacidad que ellos tienen de demostrarnos que son personas que pueden aprehender formas de comportamiento deseables, y que finalmente, éstas, pueden partir “desde ellos”.

No está demás decir que, después de lo sucedido, me nació del alma darle un abrazo bien apretado y un enorme beso, mientras le decía: “no lo puedo creer!!, viste, yo sabía que tu podías quedarte acá sin arrancarte…no lo puedo creer!! Viste que puedes portarte bien!! Ahora vas a andar a mi lado por la calle, pero solita, yo no te voy a llevar más de la mano, porque ahora tu ya sabes como debes ir…” y ella iba feliz a mi lado, y me miraba hacia arriba y me decía: “yo ahora puedo ir solita, mira tía voy al lado tuyo pero no me arranco porque ahora yo soy obediente, mira…viste que voy al lado tuyo?”.

De verdad es increíble cómo dejar de limitarlos y sobreprotegerlos los ayuda a sentir que ellos son capaces, que ellos son individuos legítimos (en los términos de Maturana).


Es aquí donde surge el respeto mutuo y la relación ya no es unilateral, sino que se convierte en una relación de respeto mutuo, en que estamos las dos en un mismo nivel, donde ella es tan capaz como yo, en las palabras de H.Maturana: (...) " Cuando se abre un espacio de interacción en la aceptación mutua, en el amor, se constituye la posibilidad de una convivencia en la cual se transforman las dos partes o las varias partes participantes".


En el fondo, esa confianza mutua, ese respeto promulgado desde el adulto al niño, es el detonante que hace que los niños desarrollen la capacidad de “portarse bien” si se les deja que esta conducta “nazca desde ellos” que ellos sientan y entiendan que a partir de cómo ellos decidan hacer las cosas, éstas pueden cambiar.


Algunas referencias:
- Humberto Maturana, "Transformación en la convivencia",
cáp. "Desarrollo y conservación de la conciencia individual y social del niño"
- Jean Piaget, "Los procedimientos de la educación moral".

Cynthia Zabala G.

Psicopedagogía

DIVORCIO Y FAMILIA



Divorcio y Familia


...separación de los hijos...


De acuerdo con nuestros canones establecidos, el matrimonio es un vínculo sagrado que une a dos personas para toda la vida, pero no siempre ocurre así. Hoy en día nuestra sociedad permite más libertad que antaño.
La convivencia en pareja es un tema que nos afecta a todos. Actualmente se vive o convive en pareja. -Estas viven juntas sin contraer dicho vínculo-. Por lo tanto el matrimonio pasa a un segundo plano, así evitan el divorcio y los trámites que esto conlleva. Es decir, las parejas que fracasan en su relación amorosa se separan y retoman una nueva vida... no es lo mismo para un matrimonio que fracasa en su relación, en donde deben separarse legalmente ejerciendo los trámites correspondientes en comparación con una familia en donde se involucran los hijos, es aún más extenso dicho trámite, ya que el divorcio está enfocado a la separación de padres y el problema emocional traumático que desencadena en los hijos, pero esto no debe ocurrir así.
Cuando algo anda mal en la pareja y después de intentos fallidos, es mejor optar por la separación... peor aún peor, es fingir algo que no funciona en la relación de pareja y ver como el hijo sufre en silencio.
Cuando ambos adultos (padre-madre) deciden separarse, estos deben actuar con sinceridad ante sus hijos y prepararlos para lo que viene a futuro. Así pueden tener una mejor organización y coordinación con la familia, como habíamos mencionado anteriormente el divorcio no siempre produce trastornos en los niños, si los padres continúan comportándose como tales.
La familia surge con los hijos y está enfocada a la crianza. A la base de la seguridad y el amor, pero un "amor filial", es muy distinta a la relación de pareja, la cual esta enfocada a un amor más placentero, sus objetivos son de diversión, disfrutar una vida junto a otra persona de una manera particular. En la relación de parejas participan sólo dos personas, en cambio en la familia participan los hijos.
Para que una familia funcione adecuadamente los padres siempre tienen que mantener sus roles, ya que no es necesario estar con otra persona al lado para funcionar como familia, sino que se require establecer coordinaciones minimas para funcionar como padres.
Es normal que las parejas discutan, estas relaciones suponen costos y beneficios, pero al momento de la separación ya nada volverá a ser como antes. La separación marital supone cambios en ambas personas, incluso en los hijos. Pero ambos padres deben seguir ejerciendo sus respectivos roles en el proceso educativo de sus hijos hasta la autonomía necesaria del niño.
En la separación o divorcio siempre van a existir los sentimientos de culpabilidad y daño, los cuales se consideran como disfunción. Al momento de dejar a los hijos, la madre y el padre tienen más que consciente el trauma emocional que esto provoca, es ahí donde arraiga la culpa y la mayoría de las veces los padres cometen el grave error de reemplazar ese daño por cosas materiales, esto produce un quiebre en las relaciones padres-hijos, ya que luego estos ven a sus padres como "agentes proveedores" y queda alejado el cariño. Esto ocurre bastante en padres con carga excesiva laboral, en donde es muy poco el tiempo que le dedican a sus hijos, quedando limitados a las conversaciones padres-hijos.
Es de importancia cuidar la relación con los hijos al momento del divorcio, saber escuchar, aconsejandolos y guiarlos en todo lo posible, además del cariño y la comprensión que estos necesitan, para así no quebrar con la relación y poder conservar tan preciado vínculo (padre-hijo).
¡No olvidar!, que los compromisos adquiridos en la etapa de la separación con los hijos deben ser cumplidos siempre.
Alexandra Bonansco
Psicopedagogía




Vida en Pareja




La pareja




La pareja es el punto de partida de una familia y como grupo humano es de gran importancia para el buen desarrollo de la vida familiar. Al principio de la historia de la familia, cuando aún no existen los niños, la pareja es claramente identificable y muy valorada. A medida que pasa el tiempo y con el nacimiento de los niños la pareja va quedando postergada ya que los adultos están constantemente en su rol de padres. Esto trae consigo dificultades entre los miembros de la pareja que afectan finalmente a todo el grupo familiar. Las dificultades generalmente dicen relación con la falta de espacios (tiempos y privacidad) para estar juntos para conversar, pololear y compartir experiencias como pareja (como lo hacían durante el pololeo). Esto puede afectar incluso la vida sexual de la pareja provocando muchas veces problemas difíciles de resolver. Es de vital importancia que la pareja no pierda sus espacios y que los padres descansen de su rol de padres para estar juntos como pareja. Una familia que mantenga claramente los espacios para la pareja, tiende a tener menos dificultades en sus relaciones familiares e interpersonales.




Vida en la pareja




A lo largo de la vida de la familia, la pareja debe vivir múltiples cambios propios de las etapas de vida que están pasando. A pesar de los cambios en su relación con los hijos o con el contexto social y laboral, la pareja debe adaptarse a los cambios individuales del otro (crisis de cada edad, problemas laborales) y a los desafíos de cada etapa de la vida familiar (hijos pequeños, adolescencia, salida de los hijos de la casa, nacimiento de los nietos, etc.). En este aspecto es de gran importancia la capacidad de la pareja de seguir teniendo una vida afectiva en que ambos compartan sus experiencias, dolores, frustraciones, éxitos y felicidad. El apoyo que se brinden el uno al otro es de vital importancia para enfrentar las dificultades habituales que viven todas las familias como producto de cada etapa vital que les toca vivir.
Yaritza Latoja T.
Psicopedagogía

miércoles, 31 de octubre de 2007




Apego Seguro


Muchos de los investigadores definen el apego como un vínculo que se construye en la interacción cotidiana del niño, a la base de la emoción del “amor”, ya que sin ésta nos enfermamos cuando se interfiere con el amor, y sanamos cuando se restituye el amor, ya que como seres humanos estamos dados por una forma particular de relacionarnos y lo humano se da en el encruzamiento del lenguaje y las emociones, según lo afirma Maturana.
Debido a esto es de suma importancia crear el vínculo afectivo entre el bebé y el cuidador al nacer, por ejemplo alimentar al bebé, mudarlo, cobijarlo y cantarle, fortalece el vínculo, por esto es importante que los padres participen de este apego, para así promover la interacción y generar ésta relación amorosa. Cuando las interacciones entre padres e hijos funcionan los bebés crean unos vínculos emocionales muy fuertes con sus progenitores. Éstos bebés son capaces de interactuar en gran medida con sus cuidadores principales, que se convierten, por tanto, en las principales figuras de apego, es decir, mientras más presentes estén los cuidadores para ayudar al bebé cuando este los necesita, más firme será el vínculo emergente entre el niño y adulto. Cuanto más seguro sea el apego, más eficiente será el progenitor para ayudar al niño a conocer el mundo.
La interacción social juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo del pequeño, en el cual éste disfrutará de un apego seguro beneficiándose a nivel cognitivo.
Se han realizado estudios sobre el apego seguro con sus progenitores, los cuales han sido exitosos cuando se trata de un vínculo de apego seguro, en donde las interacciones que realizaban los niños al resolver un problema generaban un alto nivel de apego, mostrando mayor autonomía e independencia.
Vemos que el apego seguro es fundamental para el desarrollo cognitivo, social y fisiológico del bebé, para así fomentar un mayor nivel de resiliencia y capacidad para enfrentar los nuevos retos del siglo XXI, ya sea la globalización y todas las consecuencias que ésta acarrea.

Alexandra Bonansco

miércoles, 24 de octubre de 2007


La Conducta Sexual del ser humano

“La abstinencia sexual total sólo es realizable en casos excepcionales y por individuos excepcionales.” (Stoeckel)

Esta afirmación vendría a decirnos que la relación sexual es una conducta típica en el hombre y necesaria para él.

Así es, la sexualidad, aún cuando no afecta directamente la supervivencia del individuo, puede considerarse una función importante para su vida puesto que tiene una incidencia muy notable sobre el bienestar emocional y social. La actividad sexual actúa como un factor de equilibrio, por tanto sus efectos serán percibidos tanto por la personalidad como en la totalidad de la psicología del individuo.

Para muchos, la conducta sexual es el conjunto de comportamientos encaminados a la estimulación y excitación de los órganos genitales. Además la finalidad es la reproducción. Con el paso de los siglos, en el hombre el sexo ha dejado de servir exclusivamente para asegurar la reproducción de la especie y ha adquirido una razón de ser propia.

Si tenemos en cuanta la complejidad del ser humano en relación con las demás especies, es lógico que existían diferencias, ya que al hombre el desarrollo de su cerebro lo caracteriza y diferencia, y en el que además rige el funcionamiento de todos sus órganos y aparatos, ¿ porqué la función sexual iba a ser una excepción? Ésta es la razón por la cual, con el tiempo, el hombre ha sido capaz de desligar ambas funciones. Hoy en día pensamos que la reproducción humana es controlada por el propio individuo y se produce si éste lo desea, el conjunto de sensaciones físicas y sobre todo emocionales que acompañan a la relación sexual han sido reclamadas por el hombre como esfera independiente y valiosísima de su vida.

Atracción sexual

Para que se produzca una relación sexual son necesarios una serie de estímulos capaces de provocarla. Si no existen estímulos sexuales eficaces no hay atracción sexual. Sin embargo el fenómeno es mucho más complejo que todo eso y son numerosos los factores que hacen que una determinada persona nos resulte atractiva y otra no.

En algunos animales la atracción sexual viene determinada por la acción de sustancias olfativas llamadas feromonas, mientras que en los animales subprimates el sexo depende casi absolutamente de las hormonas, señales por tanto provenientes de

De su cuerpo y que marcan sus estados de celo. En el caso del hombre, el hecho de ser el animal con mayor desarrollo de la corteza cerebral, una vez más marca las diferencias y hace que en ocasiones una simple mirada o un gesto sea capaz de desencadenar y orientar el comportamiento sexual.

v Estímulos sexuales

Hay algunos estímulos sexuales que son comunes a toda la especie humana, podríamos decir que se tarta de estímulos universales, mientras que muchos otros vienen determinados por la creencia y la cultura a la que pertenece.

Entre ellas se encuentran estimulaciones táctiles, visuales y verbales. El tacto es una de las principales fuentes de estimulación erótica en los humanos. Así, llamamos zonas erógenas a aquellas partes del cuerpo poseedoras de terminaciones nerviosas que las hacen especialmente capaces de producir una excitación sexual.

La visión es posiblemente el estímulo sexual más importante. No obstante su efecto depende, de factores culturales e incluso de modas. La visión del cuerpo desnudo se puede considerar un estímulo sexual en aquellas culturas donde el pudor ha sido considerado como un valor moral mientras que en aquellas otras donde tal concepto no existe, la visión del cuerpo se considera un hecho neutro por natural. Igualmente, la imagen de lo que se considera una mujer atractiva varía según la raza, la condición socioeconómica o, simplemente, la moda. En algunas épocas la mujer gruesa ha sido considerada más atractiva que la delgada. Hoy en día, ocurre lo contrario pero en determinadas poblaciones persiste todavía ese mismo patrón.

Los estímulos visuales suelen hacer referencia al hombre, porque, no sabe si por organización cerebral o bien por un patrón de cultura aprendido, el varón es más sensible a este tipo de estimulación.

Respuesta sexual del ser humano

Cuando un estímulo sexual resulta suficiente y se mantiene el tiempo necesario, tanto el organismo del hombre como el de la mujer responde con una serie de manifestaciones fisiológicas que concluyen en el orgasmo. Estas manifestaciones pueden describirse como una congestión de los vasos sanguíneos y un aumento de la tensión muscular de todo el cuerpo, pero especialmente de los órganos genitales.

En el orgasmo del hombre coincide con la eyaculación o expulsión del semen y en la mujer con la aparición de contracciones rítmicas en el útero y en la vagina principalmente.

Es importante no confundir Sexualidad con Genitalismo, es decir, la sexualidad del ser humano no termina con la puesta de contactos de las zonas erógenas o de los órganos genitales para conseguir el orgasmo. La relación sexual es una experiencia emocional, además de física, si no la habremos vivido solo a medias.


Yaritza Latoja
Psicopedagogia
UNAB

martes, 23 de octubre de 2007



LA NEGACION DE LA IDENTIDAD AMOROSA

Leyendo el texto de Humberto Maturana “Transformación en la convivencia”, caí en cuenta de una realidad que se vive día a día y que se repite de generación en generación, y que muchas veces pasa desapercibida frente a los ojos de padres, hijos, profesores, alumnos…ante la sociedad entera me atrevería a decir.

Es el caso de la ultra aceptada, transmitida y perpetuada “Cultura patriarcal”. Pero ¿Qué significa una “Cultura patriarcal” cuando lo que más se escucha decir es que la sociedad Chilena y la latinoamericana sienta sus bases sobre una llamada “Sociedad matriarcal”?.

Maturana hace referencia en su libro a dos Culturas que coexisten en una pugna incesante a medida que el individuo va creciendo y se va desarrollando. Estas dos culturas son la cultura matrística y la cultura patriarcal, siendo la primera la “cultura” que prevalece en la infancia del individuo; mientras la otra se superpone durante la época de la adolescencia y yo diría por el resto de la juventud y me atrevería a afirmar que es la cultura en la cual nos encontramos inmersos hasta nuestra muerte.

LO MATRISTICO V/S LO PATRIARCAL


Pero vamos despejando los conceptos. Maturana se refiere a la cultura Matrística/Patriarcal como culturas que no necesariamente tienen que ver con el sexo, es decir, la cultura matrística no necesariamente tiene que ver con Mujeres, y a su vez, lo “patriarcal” no tiene que ver necesariamente con lo masculino.
Maturana afirma que
“ Tanto lo patriarcal como lo matrístico son culturas, y pueden ser realizadas por hombres y por mujeres.”

Focalizándonos primero en la cultura Matrística, podríamos decir que es la cultura que nos acoge al momento de nacer, es la cultura imperante durante nuestros primeros años de vida. Es la cultura que nuestras madres- o eventualmente padres- se encargan de crear para nosotros, un entorno amoroso, de juegos, de cooperación, de ayuda, de ternura. En las palabras de Maturana: “ Los niños crecen en una relación materno-infantil de participación, de colaboración, de conversación par resolver las dificultades, de respeto por el cuerpo, de aceptación por la sensualidad y de la caricia, como algo legítimo, y no en un relacionarse jerárquico centrado en la exigencia de obediencia y autonegación”. Es aquí donde surge el problema propuesto por Maturana que es el cambio de una cultura matristica a una eventual cultura Patriarcal, donde ésta dice relación con la cultura que impera a partir de la “salida” de la niñez a la juventud y posteriormente su irremediable “entrada” a la vida adulta.

Maturana apunta su discurso a que la mayoría de los problemas que aquejan a los niños, preadolescentes o adolescentes es este quiebre que se genera a partir de una vida plena en lo matriarcal para entrar a “sobrevivir ”- ni siquiera a vivir a mi juicio – en una sociedad patriarcal. A estas alturas podemos dilucidar que la cultura patriarcal es lo contrario a la matriarcal, (…)
"está centrada en la guerra, en la apropiación, en las jerarquías, en la desconfianza y el control, en las relaciones de autoridad.”

EL GRAN SALTO: DESDE LA BURBUJA DE AMOR A LA SELVA DE CEMENTO


Me parece muy importante, sino fundamental, esta postura de Maturana, en el sentido que hoy en día los conflictos adolescentes están a la orden del día, creo que nadie se pone a pensar de dónde parten o qué es lo que gatilla estos comportamientos en los adolescentes. Ciertamente no es atribuible exclusivamente a este “quiebre de cultura”, pero sí que para uno como niño o niña –en un pasado- le fue complicado tener que despojarse tal vez de lo que verdaderamente sentía, hacía o de la forma que vivía o pensaba porque ya sales del núcleo de lo matristico, del “seno maternal” si se quiere, de lo tierno, de lo amoroso, del respeto, de la honestidad, de la sinceridad, para tener que entrar de cierta manera a una sociedad establecida tan fuertemente, que de una u otra manera te obliga a abandonar las actitudes en las que formaste tu personalidad.

Como dice Maturana:
Yo sostengo que los problemas de la adolescencia no son conflictos psicológicos; son conflictos de cambio de cultura que surgen al pasar de una cultura a otra que la niega completamente. Si antes había colaboración, ahora hay competencia, si antes había participación, ahora hay exclusión, si antes había respeto por la corporalidad, ahora el cuerpo es obsceno; en donde antes había caricia, ahora hay distancia; donde antes era legítimo reconocer las propias emociones, ahora hay que ocultarlas, hay que controlarlas, donde antes la sinceridad y la honestidad eran fundamentales, ahora hay que presentar una imagen y defender apariencias.”


SER O NO SER : ESA ES LA CUESTION

Mi pregunta, a raíz de este dialogo que tan gentilmente Maturana nos extiende, es: ¿ Hasta que punto es válida esta negación de cómo fuimos criados, dirigidos, formados durante nuestra niñez? ¿ Por qué esta obligación “implícita” en la vida adulta de abandonar nuestro “ser amoroso” para poder sobrevivir en esta sociedad donde la tónica es de competencia, de pisotear al otro, de joderse al otro?

Lo cierto es , que aunque nos duela, la realidad es cruel, ciertamente los que se quedan “pegados” en lo matrístico, tarde o temprano se verán pisoteados si no entran de lleno a esta sociedad Patriarcal, donde lamentablemente el Statu Quo es “La ley del más fuerte”. He aquí el gran dilema:

- Como ya se sabe vivimos en una Cultura Patriarcal, donde pareciera que no hay cabida para “personas con corazón matrístico”, por lo tanto esto quiere decir que tarde o temprano estos niños deben abandonar su esencia, de lo contrario quedarían desplazados, rechazados, cancelados.
- Podríamos decir entonces que es una de las dos opciones: o la sociedad imperante cambia, es decir, el Statu Quo Patriarcal se transforma en Matrístico para que cada cual pudiese expresar su corazón matrístico-amoroso a plenitud (de paso cambiar la sociedad), o por otro lado, aceptar la triste realidad de abandonar la esencia matristica que ha formado nuestro ser en lo más profundo, para poder ser aceptado y “sobrevivir” en una sociedad altamente competitiva.

Para finalizar, algunas palabras de Humberto Maturana que explicarán este escenario a cabalidad:
La transición de la adolescencia en nuestra cultura es una transición a través de la cual se pierde el respeto por sí mismo y por el otro. Si tengo que presentar una imagen, y he vivido una vida en la sinceridad de la relación, tengo entonces que aprender a mentir.
Tengo que pretender lo que no soy, porque si soy de cierta manera, no tengo que proyectar ninguna imagen, me basta con ser. Cada vez que a uno le están diciendo: “Usted proyecte una buena imagen” le están diciendo: “mienta, por favor, que la gente crea lo que no es”. Estamos tan inmersos en esto que no nos damos cuenta de eso, pero es así. Si uno ha vivido en la colaboración y ahora le dicen que tiene que competir, le están diciendo: “Todo lo que usted aprendió, no sirve para nada; usted aprendió a respetar al otro, ahora tiene que negarlo
.”

La gran pregunta final es entonces ¿ Dónde queda la verdadera identidad? .

Cynthia Zabala G.
Psicopedagogía
Universidad Andrés Bello

martes, 11 de septiembre de 2007

LA HERENCIA Y LOS SECRETOS DE LA GENETICA





La genética como ciencia experimental comienza con los trabajos de Gregorio Mendel, cuyos estudios se consideran el inicio del “estudio sistemático de la herencia”.
La genética es una ciencia relativamente nueva que comenzó a mediados del s. XX, se ocupaba principalmente de la transmisión de caracteres de padres a hijos.


CONCEPTO DE HERENCIA


Es un fenómeno biológico por el que los padres transmiten a los descendientes las características propias de su especie.
La unidad del material genético son los genes constituidos por el ADN y de cuya unión surgen los cromosomas. La suma de genes de un individuo constituye su genotipo.
Algunos genes contienen caracteres generales comunes a todos los individuos de la misma especie, mientras otros representan variaciones de características comunes. Por ejemplo: algunos contienen características propias de nuestra especie al poseer cinco dedos en las manos, mientras que otros genes determinan la forma individual de esos dedos.
Las células sexuales femeninas o masculinas son las encargadas de transportar los caracteres hereditarios. Cuando se produce la fecundación, los genes que corresponden al padre son transportados por el espermatozoide y los que corresponden y los que corresponden a la madre por el ovulo. Cuando los dos genes son idénticos se denominan homocigotos, cuando son diferentes se denominan heterocigotos.
En condiciones de heterocigotos, los dos genes no aportan la misma expresión de una característica, la manifestación de una u otra dependerá de sus propiedades de dominancia o de recesividad.

Un gen es dominante, cuando una asociación heterocigota se manifiesta siempre de forma predominante, un gen es recesivo, cuando necesita de condiciones de homocigosis para manifestarse, por ejemplo: son genes dominantes aquellos que aportan el color de los ojos oscuros con respecto a los genes de color azul, predominará y se manifestará en la descendencia. El conjunto de características que presente el individuo se denominara fenotipo.
Ciertas características se manifestaran casi siempre juntas, tal es el color del pelo y los ojos. Así es mucho más frecuente encontrar individuos con ojos azules y pelo claro, que cualquiera otra combinación, esto se debe en que estos genes se encuentran juntos en un mismo cromosoma este fenómeno se denomina encadenamiento cromosómico.
A veces es posible encontrar que estos rasgos se separan por entrecruzamiento de los cromosomas y por tanto se manifiestan con independencia unos de otros, en tal caso podemos encontrar piel o pelo oscuro y ojos claros.
La base bioquímica de la herencia lo constituye los ácidos nucleicos ADN y ARN, el ADN constituye el depósito más importante de la información genética, mientras que el ARN transmite esa información desde el núcleo, célula al citoplasma de la célula.
Los conocimientos en el campo de la genética están en pleno avance, un ejemplo es la ingeniería genética, la cual permite modificar el código genético, el fin de ésta ciencia es evitar que nazcan niños con enfermedades genéticas.

Yaritza Latoja